sábado, 30 de abril de 2016

Autoevaluación 2

Autoevaluación 1

"PRIDE"













Ficha técnica:
Ficha técnica:

Título original
Pride
Año
Duración
120 min.
País
Reino Unido Reino Unido
Director
Matthew Warchus
Guión
Stephen Beresford
Música
Christopher Nightingale
Fotografía
Tat Radcliffe
Reparto
Ben SchnetzerMonica DolanGeorge MacKayBill NighyAndrew ScottImelda StauntonDominic WestPaddy ConsidineJoseph GilgunSophie EvansJessie CaveFreddie Fox
Productora
Calamity Films
Género
ComediaDrama | Drama social. Comedia dramática. Basado en hechos reales. Años 80. Homosexualidad.



Sinopsis:

Es el año 1984 y Margaret Thatcher está en el poder al mismo tiempo que los mineros han estallado en huelga. Durante la cabalgata del orgullo gay en Londres, un grupo de amigos gays y lesbianas deciden recopilar dinero para ayudar a las familias de mineros, ya que saben lo que es ser un colectivo oprimido, y fundan una asociación: LGSM, Lesbians and Gays Support the Miners (Lesbianas y Gays Apoyan a los Mineros). Sin embargo, La Unión Nacional de Mineros siente vergüenza de obtener dinero de homosexuales. Es por ello que deciden llamar al ayuntamiento de un pueblo y acudir directamente a las familias mineras en vez de a su sindicato. A pesar de algo de rechazo inicial, los habitantes del pueblo acaban por aceptar la ayuda y, con el tiempo, por encariñarse con los miembros de la asociación. Después de un tiempo el sindicato se entera de que están recibiendo dinero del LGSM, y les prohíbe seguir colaborando con ellos. Al mismo tiempo, uno de los miembros deja la asociación, otro recibe una paliza en la calle debido a su condición de homosexual y acaba hospitalizado, y a otro le encierran sus padres en casa hasta que "entre en razón" y acepte que no es gay. En 1985 los mineros terminan la huelga y vuelven al trabajo, y en la cabalgata de ese mismo año se vuelven a reunir todos los miembros de LGSM, para ser sorprendidos por los habitantes del pueblo minero, que acuden para apoyarles.

Me ha gustado mucho esta película. Pienso que representa bastante fielmente la mentalidad de la población cisgénero heterosexual hacia el colectivo LGTB+ en los 80's, incluso sin mostrar los aspectos más duros. Mi escena favorita es una en la cual un chico menor de edad huye de casa de sus padres porque éstos le habían encerrado hasta que dejase de pensar que es gay, para encontrarse con una amiga lesbiana, que al ver que el chico no tenía dónde quedarse a dormir le ofrece quedarse con ella en su habitación. Cuando están los dos en la misma cama empiezan a hablar, y cuando hay un silencio la chica dice: 

"¿Sabes? Si fuéramos normales ahora nos besaríamos." 

Me ha costado mucho elegir solo una escena en toda la película porque la mayoría de ellas te hace pensar y darte cuenta de muchas cosas que no te das cuenta en la vida diaria, porque has crecido asumiéndolas y nunca te las has planteado. Por ejemplo la primera impresión que se tiene cuando se ve a ambos en la cama: está asumido que si un hombre y una mujer están juntos en una cama es porque se atraen, es decir, que son heterosexuales, pero a los dos segundos recuerdas que en este caso no es posible. Otro motivo es que la chica utiliza la expresión "ser normal" para referirse a que ellos no lo son, y aquí hay dos posibilidades: que lo diga enserio, con lo cual se ve que incluso ella siendo lesbiana ha asumido que no es "normal", o que lo diga irónicamente imitando a la mayoría de la población cisgénero heterosexual, que en los 80's era homófoba, con lo cual también deja ver que se tiene por asumido que ser homosexual no es ser normal. Otro de los motivos por los que me gusta la escena, y la película en general, es por algo más personal: el sentimiento de complicidad que genera verla, el sentirse identificada y representada, y el ver lo que ha avanzado la mentalidad, a pesar de lo que aún queda por conseguir, es una buena sensación.




Paisaje mediático

Mi paisaje mediático engloba muchos medios de comunicación diferentes, ya que puedo encontrar un artículo o noticia que me llame la atención especialmente, en cuyo caso lo leería entero en ese mismo soporte; o puedo ver un hashtag en la sección trending topic de Twitter, volver a ver el suceso mencionado en la televisión, lo que haría que prestase más atención a la noticia porque ya la he visto en otro sitio y si ha coincidido que la he visto dos veces debe ser importante, y la buscaría en internet para informarme de qué ha pasado.

En estos casos siempre leo el artículo en dos o tres páginas (o periódicos, etc) diferentes, porque ninguna suele ser objetiva o dar toda la información necesaria. También resulta útil leer la sección de comentarios del artículo o vídeo, porque resulta más cercano y comprensible.





Para algunos sucesos la información más objetiva, acertada y completa, sin embargo, viene de una fuente bastante sorprendente que debido a su menospreciación suele ser ignorada: los fans.
Suelen ser vistos como esta chica, pero eso es llegar a un grado enfermizo y bastante preocupante.




Están obsesionados con un grupo de música hasta saberse el nombre de la abuela del bajista, o con una serie de televisión hasta saberse los diálogos de memoria con los comentarios del director incluidos, pero eso es exactamente los que hace que sean la fuente de información más fiable. 
Las redes sociales que más útiles me resultan son Tumblr, Twitter, YouTube...